El responsable de la patronal sevillana muestra su apoyo a las grandes reivindicaciones de ProSevillaPort: reducción del IBI, singularidad del recinto y llegada del transporte público
El presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, ha participado en un almuerzo-coloquio organizado por Propeller Club y ProSevillaPort, en el que ha desgranado no solo la situación del puerto hispalense, sino la coyuntura macroeconómica actual y las perspectivas de cara al futuro.
Durante la presentación del acto, la presidenta de Propeller Club, Mercedes Valdivia, ha recordado algunas cifras que demuestran la importancia del puerto (sus empresas facturan conjuntamente 1.300 millones de euros y emplean a más de 20.000 personas), mientras que el gerente de ProSevillaPort, Simón Onrubia, ha explicado que Miguel Rus, además de haber sido reelegido recientemente para un cuarto mandato en la CES, es consejero delegado y presidente de Grupo Rusvel, empresa centenaria vinculada desde sus orígenes al sector de la construcción.
En la primera parte de su intervención, Rus ha hecho un recorrido histórico del Puerto de Sevilla hasta llegar la época actual, destacando precisamente esos 1.300 millones de euros de facturación, lo cual sitúa a este enclave como “el principal polo industrial de la provincia”. “Hay que consolidar un tejido productivo sólido que impulse el desarrollo económico y social, es decir, una Sevilla empresarialmente potente y competitiva. Y para ello, hay que mirar al río; su puerto es la pieza clave de la economía sevillana; tiene que ser la autopista de la inversión y el empleo”, afirmó.
En este sentido, ha destacado que “es un enclave estratégico para la Unión Europea y completamente multimodal con conexiones marítima, ferroviaria y por carretera; dispone de 850 hectáreas para el desarrollo logístico e industrial; es referente en tráfico de productos agroalimentarios, siderúrgicos y contenedores; y cuenta con la primera ZAL de Andalucía, una Zona Franca y una terminal de cruceros en el centro de la ciudad”.
Defensa de la singularidad
También ha defendido una de las grandes reivindicaciones de ProSevillaPort: la singularidad del puerto por su condición de ser el único marítimo de interior de España, algo que, en su opinión, hay compensar. “El Estado ya reconoció esta particularidad en 2017 concediéndole un ‘estatus especial’, pero es a todas luces insuficiente. Hay infraestructuras y labores como el mantenimiento de la esclusa o el dragado que son de interés público más allá del estrictamente portuario, lo que supone para el presupuesto del recinto una carga evidente”, explicó.
Asimismo, ha mostrado su apoyo a otras dos de las grandes demandas de ProSevillaPort, como son la reducción del IBI que pagan las empresas y la falta de transporte público. Sobre la primera cuestión, ha dicho que “hay que acabar con este lastre, porque no puede admitirse que tengan que abonar el doble y hasta el triple con respecto a otros puertos y municipios de la provincia”. En cuanto al transporte, ha avanzado que se están dando pasos para que lleguen autobuses hasta ciertas zonas del enclave.
Para concluir esta primera parte de su intervención, ha destacado el futuro Distrito Portuario, del que aseguró que puede ser uno de los grandes proyectos de Sevilla de cara a las próximas décadas.
Ya en el capítulo macroeconómico, ha mostrado su preocupación sobre las cifras que se manejan para Sevilla en el ejercicio en curso, con un crecimiento previsto del PIB de un 1,3% frente al 1,8% para Andalucía y del 1,9% para el conjunto de España. “A ello se añade que nuestra provincia solo creció un 1,6% el año pasado, cuando en el resto de la comunidad y del país el repunte fue del 2,5%”, apuntó.
Infraestructuras pendientes
Para dar la vuelta a esta situación, ve “imprescindible” que se pongan en marcha proyectos que llevan décadas de retraso, entre las que citó la SE-40, el Metro, la conexión Santa Justa-Aeropuerto o el tercer carril Sevilla-Cádiz. En ese sentido, ha recordado que “Sevilla es la provincia española que menos inversión en infraestructuras ha recibido desde 1985, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef)”.
Por otro lado, el presidente de la CES ha defendido la importancia de que los fondos Next Generations lleguen al mayor número de empresas y no se queden solo en las grandes multinacionales. En su opinión, “hay que sacar el máximo partido a los fondos europeos, el mayor estímulo económico concedido por la UE, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de infraestructuras y a la regeneración urbana de los barrios en situación de riesgo de exclusión social”.
Igualmente, ha lamentado que en Sevilla y Andalucía -donde existen unas altas tasas de paro- haya puestos de trabajo sin cubrir por falta de mano de obra. Ante ello, ha recordado que su patronal está manteniendo un contacto directo con la Junta de Andalucía para poner en marcha cursos que se ajusten a la demanda, así como para potenciar la Formación Dual. “Animo a todos los empresarios del Puerto de Sevilla a que nos trasladen sus necesidades para que, a su vez, informemos a los departamentos pertinentes del Gobierno autonómico”, indicó.
De cara a su mandato recién estrenado, Rus ha concretado que “uno de los retos de la CES es conseguir el objetivo europeo de que el 20% del PIB de nuestro tejido productivo sea industrial, y hemos comprometido a todas las administraciones y sindicatos para lograrlo. Hay que conseguir que todos los procesos de producción y transformación se desarrollen en Sevilla”.