Simón Onrubia resalta que las doscientas compañías ubicadas en el recinto y su área de influencia suman una facturación cercana a los 1.400 millones de euros
El gerente de la Asociación para la Promoción del Puerto de Sevilla (ProSevillaPort), Simón Onrubia, ha participado en el programa ‘Hoy por Hoy’ Sevilla de la Cadena SER -conducido por el periodista Salomón Hachuel-, donde ha destacado la importancia estratégica de las empresas que operan en el recinto como motor económico y su capacidad de generar empleo y riqueza.
Así, en una edición especial de este espacio radiofónico retransmitida desde la sede de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), Onrubia ha incidido en que el Puerto hispalense es uno de los grandes pulmones económicos de la provincia, ya que las doscientas compañías ubicadas en el recinto y su área de influencia suman una facturación cercana a los 1.400 millones de euros.
“Esta cifra equivale al 3% del Producto Interior Bruto (PIB) provincial y alrededor del 1% de Andalucía, lo que lo sitúa como el principal polo industrial de Sevilla. Sin embargo, es algo muy desconocido por la ciudadanía”, ha señalado el gerente de ProSevillaPort.
Igualmente, Simón Onrubia ha subrayado la singularidad del recinto hispalense -el único marítimo de interior de España- y su ubicación estratégica, como puerto de última milla situado en una de las principales áreas metropolitanas del país, con más de un millón y medio de habitantes en el entorno y en el centro generador de carga del sur peninsular.
Asimismo, el gerente de ProSevillaPort -que aglutina en la actualidad a cerca de 40 empresas de distintos sectores- ha explicado los objetivos de la asociación, centrados en mejorar la competitividad, reducir la presión fiscal, dinamizar el negocio, atraer nuevas compañías al recinto, promocionar los intereses generales del puerto y poner en valor la labor que desempeña la comunidad portuaria hispalense.
Apuesta por la multimodalidad
Durante la emisión, el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, ha detallado los proyectos relacionados con la vía navegable, la digitalización, la modernización de muelles y los proyectos puerto-ciudad. Carmona ha afirmado que “es esencial seguir apostando por la multimodalidad y reforzar las conexiones por tierra, a través del acceso director en tren y la conexión con la SE-40 y por mar”.
Además, ha incidido en que las líneas básicas de trabajo son las energías renovables, la descarbonización, la digitalización y la conservación del medio ambiente.
Por su parte, la directora de Serviport Andalucía, Alicia Yanes, ha desgranado el Plan de Digitalización y las ventajas de la transformación tecnológica para el Puerto de Sevilla, haciendo hincapié en AIRIS II Synchro, un proyecto que optimiza el control y la coordinación en tiempo real de los distintos modos de transporte.
Se desarrollan, así, planificaciones multimodales entre el buque, el tren y el camión. Para ello, se integran sistemas y bases de datos extraídas a partir de la digitalización de la vía navegable del primer proyecto AIRIS y de los Sistemas Inteligentes de Transportes (ITS), así como de las terminales terrestres.
Desarrollo de la ZAL
También ha estado presente el director general de la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Sevilla, Francisco Rodríguez Piñero, quien ha detallado todo lo relativo a los Planes de desarrollo de la ZAL y las próximas inversiones.
La Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Sevilla es la primera del sur peninsular. Dispone de una superficie de 54 hectáreas y de 150.000 metros cuadrados de naves construidas, desde donde se presta servicio de almacenamiento y distribución a toda Andalucía, Extremadura, las Islas Canarias y el Norte de África.
Otro de los temas que se ha tratado en el programa es la estrategia ambiental y la apuesta por la economía circular y la valorización de los sedimentos que practica el Puerto de Sevilla, trabajando con los procesos naturales para proteger, restaurar o incluso mejorar el medio ambiente.
Dragado de mantenimiento
En este ámbito, el jefe de la División de Medio Ambiente de la APS, Antonio Bejarano, ha explicado la segunda vida que se le da a los sedimentos del dragado de mantenimiento para la regeneración de playas y del litoral de Doñana, con nuevos usos para industria cerámica, agricultura, construcción o la creación de humedales para aves acuáticas.
El Puerto de Sevilla es completamente multimodal con conexiones marítima y terrestre y con una amplia superficie para el desarrollo logístico e industrial. Cuenta con seis terminales portuarias concesionadas (una de ellas, en construcción); tres muelles públicos; más de 4.000 metros de línea de atraque; un millón de metros cuadrados de almacenes y una terminal de cruceros en el centro de la ciudad.