La asociación, junto a una treintena de empresarios portuarios, ha mantenido un encuentro con el nuevo presidente del ente estatal, Álvaro Rodríguez Dapena
La Asociación para la Promoción del Puerto de Sevilla (ProSevillaPort) ha trasladado al nuevo presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, la necesidad de que el Gobierno central reconozca la “singularidad” del enclave hispalense y tenga un tratamiento especial ante las dificultades que atraviesa desde hace varios años y que se están agudizando con la guerra en Ucrania, la sequía, el incremento de los costes y la huelga del transporte.
Durante un encuentro celebrado el 21 de marzo con Rodríguez Dapena y su homólogo de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, junto a una treintena de empresarios, el presidente de la asociación y su gerente, Augusto Jannone y Simón Onrubia, respectivamente, advirtieron de que la situación es muy grave y recordaron que el actual conflicto bélico lo que ha hecho es agravarla, pero que no es el motivo principal.
En este sentido, recordaron que en 2021 se registró el menor movimiento de tráfico de mercancías (4,2 millones de toneladas) desde el año 2000, un periodo en el que los principales puertos competidores han crecido de manera significativa. A esto hay que añadir que los otros dos ejercicios con las cifras más bajas de la mencionada serie histórica fueron 2020 y 2019.
“Estos datos demuestran que no es un problema coyuntural, sino estructural”, señaló Onrubia, quien subrayó que el Puerto de Sevilla es el principal polo industrial de la provincia con una facturación conjunta que supera anualmente los 1.300 millones de euros (equivalente al 3% del PIB provincial y el 1% del andaluz), con más de 20.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos.
Igualmente, desde ProSevillaPort se recordó que, hace exactamente un año, la asociación remitió por registro una carta al anterior presidente de Puertos del Estado en la que se le informaba de la difícil situación que atravesaban numerosas empresas del Puerto de Sevilla debido a diferentes factores -en aquel momento, sobre todo el Covid- y se pedía la puesta en marcha de incentivos que paliaran dicha situación, entre ellos la posibilidad de bonificaciones de tasas, suspensión de concesiones o la revisión del tráfico mínimo en la tasa de actividad. Sobre este asunto se informó a Álvaro Rodríguez Dapena de que, doce meses después, nuestra asociación no ha tenido respuesta ni oficial ni extraoficial por parte del organismo que preside.
Situación compleja
La situación de cara a 2022 es aun más compleja y en los dos primeros meses ya se ha registrado un descenso del tráfico del 8,15%, pese a que en enero y febrero todavía no se habían reflejado en al tráfico portuario los efectos del conflicto. La causa principal de esta caída es la sequía, que ha provocado un menor tráfico de ciertas mercancías vinculadas a la agricultura.
En cuanto a las consecuencias de la guerra, todavía no hay estimaciones de cómo afectará dadas las incertidumbres existentes, si bien Sevilla mantiene con Ucrania y Rusia un tráfico anual de alrededor de 400.000 toneladas, principalmente derivadas de la llegada de aceite de girasol, cereales y fertilizantes.
El objetivo de las compañías del Puerto es que a la solicitud de declaración de la “singularidad” de Sevilla se unan diferentes instituciones, entre ellas, patronales y asociaciones empresariales, sindicatos, Ayuntamiento, partidos políticos y la propia Autoridad Portuaria de Sevilla, la cual ya ha dado apoyo a esta iniciativa.
Principales problemas
El motivo de esta reivindicación es que este puerto tiene una serie de trabas frente al resto de los catalogados de interés general del Estado (un total de 46, gestionados por 28 Autoridades Portuarias). En primer lugar, es el único marítimo de interior, lo cual supone un coste añadido muy importante para el tráfico de mercancías tanto en términos económicos como de tiempo, pues los barcos deben remontar más de 80 kilómetros de río y, además, dependen de las mareas. El otro gran segundo obstáculo es el calado, que en la actualidad alcanza un máximo de 7,20 metros. Esto impide que puedan llegar barcos grandes e incluso que algunos medianos no puedan acceder con su máximo de carga. Este problema se está agravando porque la tendencia actual es que los buques cada vez sean mayores en detrimento de los de menor tamaño.
A lo anterior se añade un tercer factor que está lastrando al enclave hispalense: la Autoridad Portuaria de Sevilla debe hacer frente al coste que supuso la construcción de la esclusa y que rozó los 220 millones de euros. En otros países europeos es el Estado el que se encarga de asumir este tipo de infraestructuras.
Singularidad
Durante el encuentro, el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, se mostró convencido de que la declaración de la “singularidad” del Puerto de Sevilla “es la única fórmula para tenga una solución estructural y no coyuntural”, pues se traduciría en una mejora de la financiación. En sus palabras, otras medidas serían “un parche temporal”.
Para lograrlo, el dirigente explicó que el camino a seguir es cambiar la Ley de Puertos, por lo que ProSevillaPort dará traslado de la propuesta a los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Hacienda al objeto de que se debata y vote en el Congreso y, posteriormente, se eleve a Bruselas.
Desde ProSevillaPort se agradeció la positiva acogida para impulsar la singularidad del Puerto de Sevilla, pero también se advirtió de que, aun en el caso de que salga adelante esta iniciativa, será un proceso previsiblemente largo y que no mitigará los graves problemas actuales. En este sentido, se le preguntó al presidente de Puertos del Estado sobre la posibilidad de poner en marcha incentivos y/o ayudas de manera inmediata, una opción que descartó. Sobre este punto, lo única alternativa que ve viable es intentar captar fondos europeos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), así como intentar atraer un fondo FEDER para el periodo 2021-2027.
Medidas a corto plazo
En paralelo, la asociación reclamó otro tipo de medidas a corto plazo para mitigar los problemas actuales, entre ellas, la puesta en funcionamiento de barcazas con una capacidad superior a las 5.000 toneladas que conecten con otros puertos -una solución muy habitual en ciudades de interior del centro y norte de Europa- o la potenciación de Sevilla como segundo puerto, es decir, que lleguen más barcos de otros enclaves cercanos donde previamente hayan liberado parte de la carga y poder acceder así a la capital hispalense evitando las limitaciones del calado.
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, admitió que el Puerto de Sevilla afronta diversos lastres frente a otros, entre los que destacó su configuración física. No obstante, defendió que este puerto se ha anticipado a otros en diferentes campos, como el intermodal y logístico, destacando el trabajo que se viene realizando en el ámbito ferroviario.
Otro de los asuntos que se abordaron durante la reunión fue la problemática existente en torno a la falta de mano de obra que sufre el sector portuario, especialmente en lo que concierne a la estiba, un hecho que, según se denunció, con toda seguridad se agravará en el futuro. La respuesta del presidente de Puertos del Estado es que hay previstas reuniones con el Ministerio de Trabajo para impulsar soluciones a este problema.
Para concluir, el presidente de Puertos del Estado también destacó la necesidad de apostar por el medio ambiente, algo que muchas empresas lo tienen interiorizado y dentro de su código de conducta. “Los puertos -recalcó- tenemos que demostrar que estamos a la vanguardia en este ámbito, porque el futuro pasa por compatibilizar el crecimiento con la sostenibilidad”.