En la edición correspondiente a marzo, el presidente de ProSevillaPort reclama un reconocimiento especial en la legislación española para el recinto hispalense
El periódico Tribuna de Andalucía ha publicado en su edición de marzo de 2025 un artículo firmado por Augusto Jannone, presidente de ProSevillaPort, en el que pone de manifiesto la singularidad del Puerto de Sevilla y la necesidad de un reconocimiento especial en la legislación española.
En el texto, Jannone recuerda un reciente encuentro entre empresarios y la cúpula de Puertos del Estado en el que se defendió que el enclave hispalense es “el único marítimo de interior de España” y su relevancia económica lo convierte en un activo clave para la provincia y la región.
Asimismo, en el artículo se recoge que el Puerto de Sevilla es un motor industrial con más de “20.000 empleos directos, indirectos e inducidos”, y una facturación anual conjunta “superior a los 1.300 millones de euros”. Alberga una diversidad de sectores, desde la metalmecánica y la siderurgia hasta la fabricación de torres eólicas offshore, pasando por la logística y el transporte, entre otros. Además, su cercanía con el centro de la ciudad lo convierte en un foco de actividad económica en constante evolución.
También se pone el acento en la importancia del recinto sevillano para Europa, al constituir un nodo principal de la Red Básica y formar parte del corredor Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte y del corredor Atlántico; y en los retos que enfrenta debido a la falta de reconocimiento legal de su singularidad. En este sentido, un informe de EY destaca los «gastos impropios» que el Puerto de Sevilla asume, a diferencia de otros puertos europeos donde estos costes son cubiertos por las administraciones. Entre ellos, la construcción y conservación de la esclusa y los dragados de mantenimiento, lo que supone casi 10 millones de euros anuales y reduce su competitividad.
Augusto Jannone señala la necesidad de “modificar la Ley de Puertos del Estado”, actualmente en revisión en el Congreso, para reducir estos gastos y equiparar el estatus del Puerto de Sevilla al de otros enclaves con condiciones económicas más favorables, como Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Además, plantea otras cuestiones como la ausencia de transporte público al puerto, el elevado IBI que pagan sus empresas o la imposibilidad de realizar un dragado que permitiría la entrada “de barcos de mayor calado”.
Por último, realiza una reflexión sobre la importancia de fortalecer el tejido industrial en España y el papel clave que juegan los puertos en la generación de “riqueza y empleo”. En un contexto europeo donde la industria cobra un papel crucial, el presidente de ProSevillaPort concluye que es el momento de “mimar a aquellos polos empresariales que cuentan con compañías fuertes e innovadoras”.