Skip to content
DSC_0953

Juan Bravo apuesta por “escuchar, simplificar y bajar impuestos” para impulsar la competitividad

El vicesecretario de Hacienda del Partido Popular participó en un encuentro organizado por ProSevillaPort y Propeller Club Sevilla, ante cerca de un centenar de empresarios del Puerto de Sevilla

Presentado por Enric Millo, secretario general de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, el vicesecretario de Hacienda del Partido Popular, Juan Bravo, defendió en Sevilla la necesidad de una política económica “basada en la escucha, la eficiencia del gasto público, la reducción de la burocracia y la bajada de impuestos”, elementos imprescindibles para favorecer la competitividad de las empresas y el desarrollo de infraestructuras estratégicas como el Puerto de Sevilla.

Desde el inicio de su alocución, Bravo abogó por el reconocimiento de la singularidad del Puerto de Sevilla, el único marítimo de interior de España, y valoró que cuente con el respaldo unánime de todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento hispalense. “Dar voz a Sevilla es dar voz al conjunto de los puertos españoles, porque muchas de sus necesidades son compartidas”, señaló.

En un almuerzo-coloquio organizado por ProSevillaPort y Propeller Club Sevilla, que contó con la participación del presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, y de los presidentes de ambas asociaciones empresariales, Augusto Jannone y Mercedes Valdivia, respectivamente, el dirigente popular destacó que “nada lo cambia una sola persona”.

“Los cambios se consiguen -argumentó- escuchando y trabajando en equipo, con los empresarios, con los autónomos y con los trabajadores que conocen la realidad del país”. Subrayó que muchas de las medidas impulsadas durante su etapa como consejero de Hacienda de la Junta de Andalucía “surgieron precisamente del diálogo con el tejido productivo”.

La situación económica

Durante su intervención, Bravo ofreció un repaso a la coyuntura económica nacional, subrayando que España sigue liderando las tasas de desempleo en Europa, con especial incidencia en el paro juvenil, y advirtió sobre el “incremento continuado de la deuda pública y la carga fiscal”. Según señaló, “en 2024 los ciudadanos han pagado 140.000 millones de euros más en impuestos y cotizaciones sociales que en 2018, un 43% más”, y denunció que “esa mayor recaudación no se ha traducido en más inversión productiva ni en más oportunidades”.

“La deuda pública se ha incrementado en 500.000 millones de euros y los intereses suponen unos 12.000 millones anuales, prácticamente el equivalente a todo el presupuesto de infraestructuras del país”, afirmó. En este sentido, advirtió que “cuando un país no invierte en infraestructuras, está hipotecando su futuro”, y situó a España “a la cola de la Unión Europea” en este apartado.

El dirigente popular puso ejemplos concretos de cómo esa falta de inversión afecta a la competitividad: “Por cada millón de euros invertido en infraestructura pública se generan 780.000 euros de PIB, 11,6 empleos y 300.000 euros de recaudación, pero en España se está dejando de invertir en los pilares que hacen posible el crecimiento”. Destacó como esenciales las infraestructuras energéticas, hidráulicas, ferroviarias, viarias y de vivienda.

Ejes de actuación

Juan Bravo desgranó las líneas maestras del programa económico que defiende el Partido Popular, estructuradas en seis ejes de actuación:

  • Fiscalidad, con una bajada de impuestos orientada a incentivar la inversión, la creación de empleo y el retorno de contribuyentes.
  • Control del gasto, eliminando lo que calificó como “gasto político y superfluo” para destinar los recursos a sanidad, educación, políticas sociales y vivienda.
  • Simplificación administrativa, con una reducción drástica de los trámites burocráticos y una apuesta por la digitalización de la gestión pública.
  • Vivienda, como prioridad social y económica: “España necesita construir más de 200.000 viviendas al año y apenas alcanza las 85.000. Sin vivienda no hay proyecto de vida ni relevo generacional”.
  • Crecimiento y productividad, mediante el impulso a la innovación, la formación, la internacionalización y el tamaño empresarial.
  • Empleo, como “la mejor política social posible”: “Si somos capaces de crear trabajo de calidad y bien remunerado, garantizamos el bienestar y la sostenibilidad del sistema público”.

Bravo defendió que estas propuestas “no son una teoría, sino un modelo que ya ha demostrado su eficacia en Andalucía”, donde -según destacó- “bajar impuestos, reducir trabas y escuchar al empresario ha traído más contribuyentes, más inversión y más empleo”.

Construir una España que funcione

El vicesecretario popular insistió en que “escuchar” es la base de cualquier acción política útil, y animó a los empresarios presentes a “seguir aportando ideas y trasladando propuestas que ayuden a mejorar la gestión pública”. “La simplificación no es un discurso, es una necesidad real. No puede ser que un autónomo dedique cuatro horas y media diarias a papeleo o que de un proyecto público de un millón de euros nadie sepa en qué fase está”, ejemplificó.

Asimismo, hizo un llamamiento a “aprovechar la oportunidad de transformación que supone el relevo generacional en la Administración pública” para adaptarla a la inteligencia artificial y a las nuevas herramientas digitales. “O lo hacemos ahora, o no lo haremos nunca”, advirtió.

“España necesita una administración que escuche y que simplifique. Tenemos que optimizar recursos: reducir el absentismo, facilitar que la gente trabaje y crear las mejores condiciones para ello. Eso es, precisamente, lo que proponemos: bajar impuestos, eliminar el gasto político innecesario, modernizar la administración, reducir la burocracia, impulsar la vivienda y el crecimiento, y, sobre todo, ofrecer una oportunidad para todos, que es lo que la gente merece”, concluyó.

El encuentro finalizó con un coloquio abierto en el que los asistentes pudieron trasladar sus inquietudes y preguntas al ponente, quien reiteró su disposición a mantener un diálogo constante con los empresarios.